¡Ésta victoria es de ustedes!

con el SENADOR ALBERTO CASTILLA, ganan la madre tierra, el agua y los páramos, los mínimos vitales de agua y energía, las semillas y el alimento, la tierra y el territorio, el trabajo para los jóvenes, las luchas de las mujeres, la paz.

lunes, 6 de octubre de 2014

FORO CIUDADANO “PAZ INTEGRAL VS POSCONFLICTO”

FORO CIUDADANO “PAZ INTEGRAL VS POSCONFLICTO”

BUCARAMANGA 10 DE OCTUBRE DE 2014




“Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo.” Estanislao Zuleta

En el actual momento, amplias mayorías de Colombia acompañan los caminos de solución dialogada al conflicto armado, político y social que durante largas décadas ha estremecido al país. De una parte el esfuerzo de la Mesa de la Habana y otros que vienen construyéndose representan una oportunidad para avanzar en dicha construcción. Es así que se abren posibilidades de construcción democrática para afrontar los conflictos típicos de una sociedad históricamente marcada por la eliminación de la diferencia, el desconocimiento de la diversidad y la supresión del diálogo. Pero de la misma manera, conforme avanzan diálogos entre el gobierno y la insurgencia, se hace más urgente la participación protagonista de la ciudadanía. Esto es más apremiante si se tiene en cuenta los ajustes requeridos para construir un país en democracia y justicia como base para la paz.

Dentro del ejercicio formativo de liderazgos adelantado por la academia y en este caso particular por la red de liderazgos Ciudad en Movimiento en el Área Metropolitana de Bucaramanga, surge la necesidad del debate ciudadano sobre la implicación del país en la construcción de la solución política al conflicto.

Objetivo

Abrir un diálogo a múltiples voces desde movimientos ciudadanos y la academia acerca del presente y futuro de la región frente a la construcción de la paz y la solución política al conflicto.

Pregunta guía: ¿Desde nuestra ciudad y ejercicio de ciudadanía, cómo entendemos la construcción de la Paz?

Programa

5:00 pm Apertura y Bienvenida

5:10 pm Saludo y presentación Observatorio de Paz UNICIENCIA

5:20 pm Ponencia “Concepción integral de Paz desde los movimientos sociales y ciudadanos” Historiador Carlos Eduardo Uribe – Ciudad en Movimiento COCUZA

5:40 pm Ponencia Senador miembro de la Comisión Incidental de Paz del Senado Jesús Alberto Castilla

6:00 pm Invitada Doctora Ivonne Suarez - Archivo de Memoria Oral de las Víctimas UIS

6:10 pm Invitado Doctor Diego Otero - Rector UNICIENCIA

6:20 pm Invitado “Vamos por los Derechos” organización ciudadana

6:30 pm Invitado Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana

6:40 pm Invitado Movimiento Alianza Verde

6:50 pm Intervenciones del público y diálogo abierto moderado

7:50 pm Cierre y conclusiones



sábado, 27 de septiembre de 2014

COCUZA: 35 AÑOS DE TRABAJO POPULAR EN LAS COMUNAS DE FLORIDABLANCA


Mañana domingo 28 de septiembre en la comuna nororiental de Floridablanca se festejará el 35 aniversario de vida del Comité Cultural de Zapamanga. Largos años, experiencias, buenos y malos momentos, han recorrido las calles de estos sectores populares, que gracias al esfuerzo comunitario logra constituir un proyecto cultural popular. Su práctica la describen como “de trabajo comunitario, formación social, organización e integración con la comunidad, rescate y fomento de nuevos valores”. 

Foto: COCUZA

El proyecto del Comité Cultural de Zapamanga surge de la necesidad de generar un proceso de conciencia y organización con la comunidad para el desarrollo y creación de espacios de educación, trabajo pastoral, cultura, arte y comunicación en los barrios del sector. Es así que en el año 1979, de la mano del esfuerzo pastoral de unas prácticas cristianas arraigadas en las comunidades, dispuestas a hacer carne viva el amor por las otras y otros, surge una experiencia comunitaria de formación y comunicación que contribuyó de manera positiva a la construcción de comunidad. Así surgen diversas capacidades de organización popular con niños, grupos como Carnaval, los clubes de Amas de Casa, y el ejercicio de la Biblioteca Popular. A continuación presentamos un relato corto del Comité Cultura sobre sus desarrollos en estos años:

“La prensa surge del análisis realizado que nosotros como miembros de un sector popular no encontramos en los medios masivos de comunicación un apoyo real y permanente, por esta razón se recurre a micro–medios como el periódico, con el objetivo de impulsar nuestro propio proyecto de una manera crítica y donde se tuviera la posibilidad real de expresar y comunicar las inquietudes y problemas que como sector popular tenemos. Por esto en Noviembre de 1979, nace el periódico “LA MURALLA” que se constituyó como el órgano informativo del Comité Cultural, el cual dio respuesta en sus artículos a las necesidades del sector partiendo del análisis de coyuntura internacional y nacional para aterrizar en el análisis de nuestra localidad.
La continua sensibilización de la población a la interacción comunitaria y a la creación de nuevas formas de utilización del tiempo libre, hace posible la gestación de otros proyectos como la Biblioteca, que desde la misma marcha del libro, efectuada en Julio de 1.980, se convierte en un aspecto formativo, educativo y cultural, revalidando aquellos conceptos tradicionalistas, que consideran a las bibliotecas como simples depósitos de libros, para enmarcarse en una educación no formal que propende por el bienestar social del individuo y de la colectividad.
Este proyecto ha permanecido en el tiempo gracias a la participación voluntaria de hombres y mujeres de la comunidad, encargados de la atención de la biblioteca y del desarrollo de proyectos alternos que le contribuyen en el pago de servicios e infraestructura”

Para este domingo están todas y todos invitados un día completo de Festejo: Eucaristía, Taller Reflexivo de Reconstrucción Colectiva de la Historia del proceso, Mute Comunitario y Jornada Artístico Cultural. Es así que desde las 8:00 am estarán las puertas abiertas para acompañar esta valiosa experiencia que ha soportado largos años de violencia estatal y descomposición social.














Fotos: COCUZA.

lunes, 8 de septiembre de 2014

INSTALADO EL COMITÉ DE LÍDERES DEL BARRIO ALBANIA

Inspirados por los principios rectores de la Ley 388 de 1997, un grupo de liderazgos, mujeres y hombres del barrio Albania de Bucaramanga se dieron a la tarea de conformar el Comité de Líderes. Julio Cesar Barajas declara: "hace unas semanas hicimos una asamblea de pobladores del barrio, gente que construyó estos barrios con su esfuerzo durante más de 40 años, y decidimos democráticamente que vamos a organizarnos y capacitarnos para participar con propuestas en los planes estratégicos de ordenamiento del territorio que se harían, según el nuevo POT para resolver problemas como Vivienda, Servicios Públicos y Gestión del Riesgo".



Hay que recordar que para estas comunidades el territorio es vital, pues con el paso de los años sus huellas quedan marcadas con cada trabajo comunitario para resolver alguna necesidad o problema. Pero históricamente, como en cualquier ciudad contemporanea, las comunidades pobres nacen y crecen en los márgenes, con la respectiva consecuencia de marginamiento y olvido estatal. Así lo explica Isidoro Quintero, uno de los vecinos voluntarios: "hay mucha discriminación con estos barrios, porque uno no niega que hemos construido de hecho, eso sí, terrenos legales, pero sin licencia porque si no nos hubieran dejado construir, y con los precios de las casas nosotros a dónde vamos a ir a vivir, entonces ahora que tenemos casa realmente es como si no tuvieramos nada porque uno quiere montar un negocio o fabricar algo y necesita préstamo y no se lo dan, primero porque eramos de alto riesgo y ahora igual porque no nos desengloban"

El comité de líderes se instaló el domingo 7 de septiembre con un grupo de 9 voluntarios, previamente inscritos en asamblea. Quedan establecidos como objetivos la formación de liderazgos, la recolección de información de las problemáticas del sector y la motivación de la comunidad. La ley y la constitución establecen claramente para el Ordenamiento Territorial la participación de la ciudadanía, por lo que las aspiraciones de esta comunidad parecen todo un ejemplo y un derecho a respetar.

viernes, 5 de septiembre de 2014

ENCUENTRO DE MUJERES: DIALOGANDO SOBRE LA PAZ

*Nota producida por liderezas de la Colectiva Amapolas Incidentes (originalmente publicada http://colectivaamapolasincidentes.blogspot.com/2014/09/encuentro-de-mujeres-dialogando-sobre.html)

El pasado sábado 30 de agosto se llevó acabo el primer  encuentro de mujeres “Dialogando sobre la paz”, convocado por la colectiva Amapolas Incidentes, el proceso nacional de Confluencia de mujeres para la acción pública y Ciudad en Movimiento de Bucaramanga.



Este encuentro de mujeres se desarrolló en dos momentos: un conversatorio sobre la paz con base a las preguntas: ¿como mujeres cómo estamos viendo la paz? ¿cuáles son esas situaciones y/o problemáticas que impiden la construcción de la paz?, y ¿que proponemos para lograrla en nuestra ciudad? Estas preguntas proporcionaron  muy valiosas respuestas, entre ellas;

“Es difícil conceptualizar la paz, pero es un estado de tranquilidad y bienestar”

“para nosotras paz es equidad con justicia social, igualdad, respeto, solidaridad, tolerancia, amor, no violencia hacia las mujeres y la equidad porque hombres y mujeres podemos construir juntos la paz”



"Algunos de los factores que impiden la construcción de paz, es la vivienda indigna, falta de tolerancia y el respeto, el narcotráfico y la falta de oportunidades, marginación espacial, discriminación y desigualdad y la violencia intrafamiliar que no solo se vive en las familias de estratos bajos."

“Pensar en colectividad, la organización popular, respetar la diferencia, el empoderamiento femenino, defender la soberanía alimentaria y compartir experiencias, fueron unas de las propuestas que resaltaron las mujeres para la construcción de paz."


En el segundo momento, Carmen Carvajal de la Confluencia Nacional de Mujeres para la Acción Pública, presentó varias reflexiones sobre la paz desde la perspectiva de mujeres y desde la confluencia. Igualmente invitó a construir y participar de una agenda común que se viene impulsando nacionalmente en la campaña hacia el 25 de noviembre “Por la vida de las mujeres, la dignidad y la paz”



“En este encuentro compartimos aprendizajes, saberes intergeneracionales, lazos de fraternidad y propuestas a ejecutar” declara Alejandra Quintero de la Colectiva Amapolas Incidentes. De esta manera, resaltan el compromiso y empuje de las mujeres que parecen muy motivadas a empoderarse, organizarse y participar de estos espacios para unir esfuerzos y generar procesos de conciencia hacia un caminar la palabra como mujeres construyendo paz en esta sociedad.




“Es así,  que nos sumamos a la campaña nacional del 25 de noviembre liderado por el proceso nacional de confluencia de mujeres para la acción pública en rechazo a todas las violencias contras las  mujeres  pero en apoyo a la vida y a la paz” concluye Esther Forero de la Fundación Enlace Social.

jueves, 4 de septiembre de 2014

POBLADORES DE ALBANIA CONOCEN Y DECIDEN SOBRE EL POT




Con la asistencia de más de 100 pobladores del barrio Albania fue realizada una asamblea sobre el Plan de Ordenamiento Territorial. La jornada, organizada por la Junta de Acción Comunal y la Red de Liderazgos Ciudad en Movimiento, buscaba dar a conocer las disposiciones contenidas en el recién aprobado POT del municipio de Bucaramanga.

Puntualmente a las 3:00 pm del domingo 31 de agosto acudieron a la cita más de 100 personas, todas con la preocupación principal de corregir la delimitación del barrio y formalizar su propiedades aún no reconocidas. Pedro Guerrero, vecino fundador y líder histórico del sector, afirmó durante la jornada "Yo entregué mi trabajo junto a otros que ya no están para construir este barrio, acá nadie nos ha regalado nada, nos tocó con lucha y trabajo para traer el bus, los servicios públicos, hacer el salón... lo que a uno le duele es que haya habido gente que ni conoce el barrio y desde por allá una oficina nos haya quitado la mitad de Albania, la quebrada también es Albania, todo hasta el Venado de Oro es Albania". Uno los sentirse más fuertes de estos pobladores es que restituyan la delimitación tradicional de su barrio que fue cambiada en el año 2000 sin consultarles.




Mediante mapas y explicaciones prácticas, dirigentes de la Red de Liderazgos presentaron las principales conclusiones del POT para el sector en cuanto a usos del suelo, gestión del riesgo y edificabilidad. "Queremos una ciudad donde no nos sigan discriminando y marginando a los pobres por ser pobres, al contrario, que se invierta en lo necesario para el mejoramiento integral del barrio y los servicios públicos, que se reorganice el territorio, pero oyendo a la gente, la gente es la que construye el territorio", así lo expresaba Mónica Ruiz, una de las liderezas del sector. Es necesario recordar que el riesgo por desastres naturales es uno de los temas candentes en Bucaramanga, pues de acuerdo a estudios de la CDMB el 30% de las familias del Área Metropolitana viven en sectores de alto riesgo.

Ésta comunidad ha construido sus casas y barrios con su propio esfuerzo, y ahora reclaman la formalización de sus viviendas. Visitando el sector podemos encontrar construcciones de tres y hasta seis pisos, pero a estas construcciones sólo les ha sido reconocida una escritura por lo que las propiedades no se pueden desenglobar para acceder a servicios públicos independientes, hacer compras, ventas o heredar. De acuerdo a lo aprobado en el POT sólo serán reconocidos el primero y segundo piso, lo que generado malestar. "Yo si voy a pedir un préstamo no me lo dan porque no tengo escritura aparte, es mi casa, pero a la hora de la verdad no tengo nada, entonces no puedo pedir crédito, que es necesario para trabajar, o sea, me seguirán discriminando y más problemas tenemos cuando vayamos a hacer sucesiones" explica María Romero, pobladora.

Atendiendo al nuevo POT y poniendo la mirada en organizarse para participar en la formulación de los Planes Estratégicos de Mejoramiento del Hábitat, la asamblea de vecinos en pleno determina no hacer desenglobes de los dos primeros pisos. En su lugar fue conformado un Comité de Líderes para impulsar el proceso junto a la JAC, con Capacitación, Comunicación y Acción Vecinal.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

DIÁLOGO DE AGENDA COMÚN PARA LA PAZ EN BUCARAMAMGA


El pasado 23 de agosto se realizó en la ciudad de Bucaramanga el conversatorio de "Voces regionales" sobre las perspectivas de la paz desde las organizaciones sociales. La actividad fue gestionada por Planeta Paz y OXFAM Colombia, dos entidades no gubernamentales con una larga trayectoria en el fortalecimiento de procesos ciudadanos para la paz.




Un grupo de 30 líderes de los santanderes y el magdalena medio, intercambiaron sus propuestas y reflexiones de cara todos los escenarios que podrían surgir producto de los diálogos desarrollados entre el gobierno colombiano y las FARC. Para Arcesio Romero, dirigente de Norte de Santander, "las comunidades estamos cansadas de la guerra pero ese cansancio no nos puede llevar a creer que la Paz es cualquier cosa, con un estado cada vez más pequeño, atrvesados por el extractivismo petrolero, carbón, de la minería..." El análisis del contexto socio-político fue continuo a lo largo de la charla, pues como manifestaron algunos participantes "con la paz nos jugamos el proyecto de país".

Otros líderes, como Nilson Dávila, del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, tuvieron la oportunidad de compartir las vivencias y experiencias positivas de construcción de paz en dicha región. "Muchos de nuestros temas se han recogido en los diálogos de La Habana (…) Tenemos graves problemas con la minería que está acabando con las fuentes hídricas del Cesar, pero también hay que sentar a los palmeros a dialogar para que no sigan secando los humedales(…) Nosotros hemos construido experiencias de paz, por ejemplo en un corregimiento de Morales la comunidad sentó a todos los actores armados, dialogaron y se hizo un acuerdo de que ninguno entraba al centro poblado, eso se logró y ese acuerdo todos lo respetaron, hasta el ejército, y se mantuvo durante 12 años."



Estas jornadas se vienen desarrollando en todas las regiones del país en el marco del proceso "Agenda Común para la Paz desde los Territorios". En esta oportunidad fueron invitados representantes del Congreso de los Pueblos y la Marcha Patriótica para presentar sus ideas sobre la pregunta: frente al eventual éxito en los diálogos en la mesa de La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano, cuáles aspectos de Agenda y Dinámicas se deberían reformular en su trabajo y en el conjunto del movimiento popular? Para ambos procesos es claro que el peor escenario es la ruptura del diálogo como fórmula para buscar una solución política al conflicto. Igualmente hay coincidencias en que se necesitan mayores espacios de participación, siendo el Diálogo Nacional por la Paz y la Asamblea Constituyente dos instrumentos a considerar. La posición expresada por la Red de Liderazgos Ciudad en Movimiento, como parte activa del Congreso de los Pueblos, puede ser consultada en la ponencia "Paz es cambios y se define en la ciudad" (http://ciudadenmovimientoredelideres.blogspot.com/2014/08/paz-es-cambios-y-se-define-en-la-ciudad.html?m=1)





sábado, 23 de agosto de 2014

PAZ ES CAMBIOS Y SE DEFINE EN LA CIUDAD

(Ponencia presentada por la Red de Liderazgos Ciudad en Movimiento en el Seminario de Agenda Común de Paz desde los Territorios en Bucaramanga el 23 de agosto de 2014)


Ante la posibilidad de una salida política al conflicto armado el gobierno colombiano ha empezado a hablar de un posconflicto. Esa idea de posconflicto se puede resumir así: se trata de lograr un acuerdo decente para las partes en una mesa de diálogo entre insurgentes y estado, lo cual llevaría a la entrega de armas por parte de la insurgencia a cambio de algunas concesiones sociales, no se sabe cuáles ni en qué grado, y unas garantías para su participación en la vida política del país. Hablar de posconflicto es hablar de acabar el conflicto, “superarlo” o “pasar la página”, lo que es de por sí un sinsentido por dos razones principalmente.

La primera razón es que la historia de éste país ha sido sellada con sangre y fuego. La guerra está presente en toda la historia de la nación colombiana por la sencilla razón de que el proyecto de nación impuesto por las élites no ha tenido más recurso que el uso de la opresión y la violencia para sostenerse en el poder. Ante una nación que como la describe William Ospina, fue moldeada por élites que nunca salieron de la sabana de Bogotá, que siempre mandaron desde su visión blanca, bogotana y de sangre azul, era natural la respuesta de las clases populares en todos los momentos de la historia con el uso de la violencia. Toda la historia de Colombia ha sido la historia de la contradicción entre opresores y oprimidos, es decir el conflicto ha construido este país: su economía, territorio, estado, política, liderazgos, etc. ¿Qué otra cosa fueron las resistencias indígenas, afros, comuneras, de las luchas de independencia, las aspiraciones de los liberales radicales, las resistencias obreras y las guerrillas liberales?

La segunda razón por la cual hablar de posconflicto es un absurdo es que sólo la democracia construye paz, democracia económica, social, política. Por lo tanto, matar el conflicto, acabarlo, es acabar la democracia. Una democracia respetable, como diría Estanislao Zuleta, es una democracia capaz de estar a la altura de sus conflictos para manejarlos y no para silenciarlos. Una paz duradera es posible con cambios que permitan manejar los conflictos. A ella aspiramos, por ella persistimos e insistimos a las insurgencias, el Estado y las élites, muestras de voluntad. Éste país también es de ustedes.

Pero no puede dejar de preocupar al país un gobierno que dice estar con la Paz pero legisla para la guerra. Basta mirar como ejemplo, el recién nombrado gabinete ministerial, que parece más bien el staff de asesores de una multinacional que un conjunto de líderes ejecutores de políticas públicas que den sustento a la paz. Ante el reto de una justicia plagada de las peores injusticias e impunidades, da vergüenza un ministro del Interior como Yesid Reyes Alvarado, célebre en los últimos tiempos por su fehaciente defensa de la ex reina Valerie Dominguez por el saqueo de Agro Ingreso Seguro. Ante las exigencias de que haya Paz para la naturaleza, que cese toda forma de guerra contra el medio ambiente, que paren los mercenarios de la locomotora minero-energética, da indignación un ministro de Ambiente como Gabriel Vallejo, fiel asesor de toda la vida de la Casa el Tiempo y multinacionales de la salud, los seguros y el sector financiero, sin el más minúsculo mérito o conocimiento socio-ambiental. Ante el saqueo descarado de nuestra riqueza petrolera y el desastre causado por las exploraciones y explotaciones de las multinacionales en la altillanura, los piedemontes y la cordillera oriental, nadie entiende de cuál Paz hablamos cuando nombran como ministro de Minas a Tomas González, consagrado asesor de BP Colombia que opera los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua. ¿Y qué decir del ratificado ministro de la guerra, que adereza la Paz con sus famosas pistolas electrocutoras, y del miserable presupuesto nacional para 2015 que ya fue presentado al Congreso con una rebaja de 13% de gato para Medio Ambiente en un momento de crisis como la que vive el país? O nada más miremos en nuestra región: sed en Lebrija y Los Santos, a tan pocos kilómetros de los billones derrochados en la destrucción del río Sogamosos a través de Hidrosogamoso, en la construcción del tal Cerro del Santísimo, un Acuaparque y un Panachi para el gran turismo extractivista pero no para la gente.

Es claro que el clamor de todo un país casado hoy con la Paz logró detener la maquinaria maloliente de los señores de la mafia quienes pretendían tomar de nuevo en total libertad la presidencia de la república. Será ese mismo clamor el que haga frente al aparato de guerra neoliberal que parece reencaucharse hoy en el gobierno Santos. Siendo conscientes de los retos gigantes de la Paz y de que ésta es el mayor reto que jamás haya tenido que afrontar el pueblo colombiano, se hace urgente la puesta en marcha del Movimiento Por la Paz, fortalecido y empoderado; para que la Paz no sea la del extractivismo y la mafia, sino la de la nación donde todas y todos quepamos.

Dicho Movimiento por la Paz ha de partir de la situación en la que le guerra ha dejado a los movimientos sociopolíticos. Hoy parece recuperarse el movimiento de los ciudadanos, en lo que son síntomas positivos distintas movilizaciones por educación, territorio, justicia, la situación del campo, el medio ambiente, entre otras en los últimos ocho años. Igual síntoma es la aparición de movimientos como la MANE, la Cumbre Agraria, MOVICE, las Dignidades Agropecuarias, la Marcha Patriótica, la Comovsoc, el Congreso de los Pueblos, y movimientos socioambientales como los Comités Ambientales, Cívicos y por la defensa de los Páramos. La movilización organizada gana cualidades y está haciendo Paz en la calles y llevando a las instituciones del Estado distintos temas que necesariamente deben estar en la agenda de la Paz.

Deben estar allí por lo tanto, porque a la muy lamentable cifra de millones de víctimas del conflicto armado entre las insurgencias y el estado, hay que sumarle las grandes mayorías de éste país que tienen sed de justicia y se sienten profundamente victimizadas por formas de violencia diversas que destruyen su tranquilidad. Veamos sólo un ejemplo, como es el caso del espiral de violencia en las ciudades del país, que ha sembrado de miedo a ésta falsa democracia, que ha paralizado el liderazgo popular en los barrios, que ha cooptado las estructuras de poder del estado, que ha llevado al fracaso total a la política de seguridad ciudadana. Esa violencia cotidiana que atemoriza a los vecinos, la misma violencia de los jóvenes asesinados entre sí y por las manos negras de la mafia, está en primer orden de prioridad para las familias colombianas en el actual momento. Y así mismo podríamos hablar de las víctimas de las EPS, de las víctimas de las compañías de servicios públicos, de las víctimas de las redes de sobreexplotación laboral en la informalidad, de las víctimas de las constructoras. En un escenario de solución política al conflicto armado entre el estado y las insurgencias: ¿qué va a pasar con las estructuras mafiosas que se apiñan en las ciudades, todavía controlan campos, y son poder armado y económico territorialmente? ¿Existe alguna voluntad de las élites colombianas para desmontar ese engendro con el que han convivido en una mezcla de capitales “limpios”, “sucios” y “grises” (Luis Jorge Garay)?

Los sentires de las grandes mayorías de este país desbordan la actual agenda de negociación de la mesa de la Habana entre el gobierno nacional y las FARC. La construcción de la paz debe abrirse a recoger esos sentires para que la Paz se base, como hemos dicho en principio, en el manejo adecuado de los conflictos. Y allí resulta esencial abordar el problema de cómo es la paz en la ciudad colombiana, por distintas razones de alta importancia.

Una razón es que el origen mismo de las ciudades y su construcción ha estado marcado históricamente por la violencia, bajo éste mecanismo se han apropiado las tierras unas pocas familias, se han asegurado una desigual distribución de la riqueza unas élites locales, se han asentado capitales trasnacionales, y mediante la fuerza las comunidades han resistido, apropiado y construido los márgenes de la ciudad (“La ciudad conquistada” de Jordi Borja) Las arbitrariedades y chanchullos de las constructoras en connivencia con las supuestas autoridades son una pequeña muestra de esto.

Otra razón es que el planeta y con él la supervivencia de la especie humana están amenazados por un modelo de desarrollo obsoleto, donde las ciudades absorben dos tercios de la energía del mundo y producen algo más del 70% de la contaminación global, con la consecuencia de millones de víctimas del cambio climático. Esta situación es peor aún en un país como Colombia donde sus clases dominantes han optado por un modelo económico rentista, que sobre-explota la naturaleza, pone en riesgo la vida, centra el crecimiento económico urbano en la producción de viviendas aptas para el desastre e infraestructura para la industria automovilística, permite la informalidad y deja la puerta abierta al salvajismo de la inversión inmobiliaria, comercial, financiera y mafiosa. Ya lo decía hace unos días el profesor Rafael Tellez: Bucaramanga nos ciudad sostenible sino paraíso del capital. Para ilustrar el desastre nada más miremos las más de 7mil querellas que hay en contra de constructoras por invasión del espacio público sin que nadie responda al ciudadano, y ni qué decir de la altísima concentración de la riqueza.

Y una razón adicional por la que la ciudad colombiana es el escenario principal en el que se jugará la Paz es que nuestro país dejó de ser una economía rural y cuenta hoy con un sistema de 15 ciudades que concentran más del 70% de la población y el Producto Interno Bruto. Entonces para construir una Paz estable y duradera hay que prestar especial atención a la disputa por la ciudad, pues como hemos visto en ella está asentado el corazón de una nación transformada, que parece discriminar sus raíces ancestrales-rurales y en la cual las élites tradicionales y las mafias han afirmado las bases de su poderío económico y violento. Estas tres razones que hemos mencionado son esenciales para encontrar coincidencias entre lo que se discute en la mesa de diálogos de La Habana y los sentires de la Nación entera.

En este sentido vale la pena citar la realización del Foro Mundial Urbano en Medellín el pasado mes de abril, organizado por Naciones Unidas y que produce la Carta de Medellín. Éste documento si bien plantea la necesidad de construir una ciudad democrática y sustentable, no es sino una declaración de buenas intenciones que termina entregando la gestión y apropiamiento de la ciudad a los capitales privados. Con el relanzamiento de la Tercera Vía se pretende convencer al mundo de que el desastre global, y dentro de él, el desastre de las ciudades, es posible de sobrellevar con una dosis de “mercado hasta donde sea posible y estado hasta donde sea necesario”, o lo que es lo mismo: guerra económica y social en una sociedad de cero ciudadanía y resistencias. Ésta lógica absurda es la que se agita en el escenario de la Paz, la  lógica de la ciudad-desastre. Pero ante esta ciudad paraíso del capital, otra ciudad comienza a encontrarse y pensarse, la vimos latente en el Foro Social Urbano Alternativo y Popular de Medellín que contó con 3mil participantes de las principales ciudades del país y delegados internacionales.

Como vemos los retos que tiene la lucha por la paz son gigantes y complejos pues no se le puede condenar a éste país a una guerra perpetua y tampoco se le puede engañar con una paz de los vencedores del neoliberalismo y la desposesión. Tal vez el reto central sea que los movimientos alternativos realicen la oportunidad histórica de hacer de la Paz el escenario de re-encuentro con las grandes mayorías desposeídas de toda esperanza y derecho.

Es por todos estos motivos que ante un eventual acuerdo en la mesa de la Habana los movimientos sociopolíticos y en especial la ciudadanía de éste país están en condiciones de empezar a considerar los siguientes aspectos para reformular su actuar:

  1. Desarrollar y sostener un Diálogo Nacional por la Paz donde estén los actores del conflicto social y armado y desde allí avanzar en la construcción de Agenda y Movimiento por la Paz. Clamor por la Paz y el Frente Amplio por la Paz, así como la necesidad de Diálogos Regionales de Paz, son bases fundamentales para avanzar en este sentido. ¡Paz es participación de las grandes mayorías!

  1. Pactar un apropiamiento y gestión colectivos de lo público de la nación y la ciudad. La solución al conflicto armado necesita de una metodología abierta a la ciudadanía para transformar el uso de bienes comunes como los páramos, agua, petróleo, biodiversidad, minerales, tierras, finanzas públicas, la participación política, los derechos a la salud y la educación. En el caso de las ciudades habrá que abordar la vivienda y el hábitat, los servicios públicos con mínimos vitales, el crédito y las condiciones para la producción, los ecosistemas, el espacio público, entre otros aspectos que dicho sea de paso debemos exigir su inclusión en el próximo Plan de Desarrollo 2015-2018. Proponemos la exigencia de que sean consignados en dicho plan de desarrollo al menos dos puntos: Vivienda y Hábitat digno que reformule una política de vivienda nefasta como la que actualmente margina a los más pobres a los extramuros de las ciudades, que incluye el mejoramiento integral de los barrios, el manejo integral de los riesgos por le cambio climático, que toque incluyendo a la gente el ordenamiento territorial desastroso de las ciudades colombianas y abra la discusión sobre el problema de las tierras urbanas, tan saqueadas que debería desarrollarse un proceso de restitución de tierras urbanas ¡Paz es Cambios!

  1. Sentar las bases de un sincero empoderamiento ciudadano en el territorio para defender la nación y la paz, pues sólo la organización y conciencia ciudadana son garantía de no repetición de las distintas formas de violencia que han plagado nuestra historia de impunidades. ¡Paz es garantía de respeto a los derechos humanos y de la naturaleza!

  1. Gestar las condiciones para la construcción de un liderazgo y pensamiento propio para que la creciente movilización social pueda madurar hacia nuevas y diversas formas de gobierno. Para la Paz es obligatorio reconocer la plurinacionalidad y valorar todas las experiencias políticas y administrativas de las comunidades campesinas, afros, indígenas y de pobladores urbanos, así como un sincero respeto por una izquierda capaz de gobernar. Basta de guerras contra la gobernabilidad alternativa, como la guerra a la que han sometido a la Bogotá Humana encabezada por Gustavo Petro. Los de a pie también tenemos derecho a gobernar. ¡Paz es que no maten la diversidad de la nación y las distintas alternativas de gobierno que florecen en ella!

Nuestra experiencia de Red de Liderazgos Ciudad en Movimiento en el Área Metropolitana de Bucaramanga, participante del Congreso de los Pueblos apunta en este sentido. Hemos impulsado y participado de la vida socio-política de la ciudad y el país: en el Congreso de los Pueblos, Congreso de Paz, Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías, en la Cumbre Agraria, los Paros Agrarios y Populares; hemos estado del lado de la terca esperanza en esta jungla de cemento que es la ciudad, junto a la lucha por el agua y los páramos, en las exigencias comunitarias por sus territorios en el marco de los POT y por Mínimos Vitales en Servicios Públicos, hemos promovido la justa rebeldía de las mujeres contra el machismo y toda forma de violencia en su contra, junto a los jóvenes hemos resistido al servicio militar obligatorio, al desempleo, la mafia y la destrucción de las opciones de educación…

Los invitamos a encontrarnos en un Foro Público para debatir sobre Paz Integral y Posconflicto, que proponemos realizar la tercera semana de septiembre en Bucaramanga. Nos veremos en la construcción de esa Paz a la que todas y todos aspiramos, y que debe transformarnos en conjunto desde la raíz ¡Paz es cambios! ¡Paz es participación!



Red de Liderazgos Ciudad en Movimiento
Congreso de los Pueblos
Área Metropolitana de Bucaramanga

Agosto 23 de 2014